jueves, 8 de marzo de 2012

Marketin en los tiempos Revolucionarios


Estamos viviendo en una época de levantamientos - sólo tienes que recoger el periódico para saber eso. Dependiendo de qué día es hoy, eres propenso a encontrar en sus portadas historias de gente en las calles en España, Rusia, Siria, Grecia, lo que sea. Incluso en los EEUU, hemos visto el movimiento de Wallstreet Ocupar la Calle. No es de extrañar que cuando la Revista Times eligió su "Persona del Año", que no era un líder empresarial o político, en la portada - era un agitador enmascarado llamado "El manifestante". 
Es natural pensar, "Esta nueva era de la protesta no tiene nada que ver con mi empresa o marca”. Sin embargo, el malestar social es asunto de todos, incluyendo el suyo y el mío. 
Algo importante ha cambiado en nuestra cultura global en el último par de años. La culpa es de las presiones económicas globales, corrupción, malestar general, o la nueva hiper-conectividad que permite a las personas organizarse de inmediato en torno a causas y temas calientes. Ahora estamos de un entorno socialmente más comprometido, más consciente de lo que está pasando en el mundo, y más hambre a participar y ser escuchado en todos los niveles. 
Cuando los medios de prensa están presentes en un desahucio por parte de un banco, su imagen se ve comprometida, ya existen casos en que los bancos buscan lavar su imagen y accediendo a reinvindicaciones de las plataformas sociales. En este nuevo mundo, sus "clientes" podrían fácilmente convertirse en activistas en contra de ellos. 
Entonces, ¿cómo puede un negocio inteligente responder en un tiempo de pasiones elevadas y un mayor activismo? Si usted no responde a este cambio en la cultura, se corre el riesgo de estar fuera de sintonía con sus clientes. 
Un movimiento que involucre la marca no tiene que ser política. por ejemplo el Grupo Mahindra en la India, ayudó a lanzar un movimiento para inspirar una mayor innovación en toda la India. Otras empresas han puesto en marcha los movimientos que trataron de lograr un cambio en las escuelas y de consumo más responsable. Y desde una compañía de alimento para mascotas que puso en marcha una iniciativa de bienestar de los animales a un zapatero que se inició un movimiento mundial para poner los zapatos en los pies de los niños pobres . En cada caso, una empresa se ​​reunió con las personas en torno a una idea, una idea en la cúspide de la “cultura revolucionaria”, permitiendo a los clientes  convertirse en activistas. En el proceso, una compañía demuestra que esta involucrado en la vida de la gente y se preocupaba por algo más que beneficios.
Esto no se trata de dar a una larga lista de organizaciones benéficas, sino que , para cristalizar y provocar un movimiento de la marca, debe hacerse algo más que hacer donaciones. La empresa debe convertirse en un mismo activista a favor de algo que cree en - algo que también importa profundamente a sus clientes. Los movimientos comienzan en el interior. A medida que las empresas hacen esto, hay lecciones que se aprenden de los levantamientos políticos que estamos leyendo en los periódicos. Aquí están cinco vale la pena tener en cuenta:
1.    Escuche lo que su gente está pidiendo a gritos. Con muchos levantamientos sociales, los líderes no prestar atención a los rumores de que estaban inquietos. No cometer el mismo error con los consumidores, descubra lo que le apasiona, lo que están hablando entre sí acerca de ti. Si escuchas con atención, puede detectar el estruendo de una idea y podría crear un movimiento alrededor.

2.    Invite a sus clientes en la plaza pública. Los gobiernos a menudo tratan de romper las manifestaciones, pero si usted desea facilitar un movimiento cultural, haga lo contrario - la creación de plataformas donde la gente puede conectar y unir sus fuerzas. Los medios sociales ha hecho que sea más fácil de hacer esto, pero las reuniones "reales" son también importantes.

3.    Vuela tu bandera con orgullo. Una vez te hayas decidido a ir detrás de una idea o iniciativa, haz una declaración contundente. Crear un logotipo, una bandera -la pulsera icono amarillo que alimentaron el movimiento de Nike / Livestrong - .Inspirar a las personas apasionadas de tomar el movimiento de las masas.

4.    No seas falso. que la gente puede detectar si usted es sincero acerca de una idea o un problema - o si usted apenas está explotando la coyuntura. No se puede liderar un movimiento si no creen en usted mismo.

5.    Se Global. Su idea tiene el potencial para atrapar una ola de energía humana y explotar a través de límites y fronteras, ganando impulso en el camino. No lo subestimes.

martes, 14 de febrero de 2012

Plan de Marketing

1º  Reflexión de la idea
2º  Plan de Marketing
3º  Estudio económico y financiero

Solo cuando lo tengo claro la idea, producto/servicio, mercado,demanda, competencia, marcar un objetivo de ventas, cuota de mercado. ¿Como me organizo para poner en marcha mi proyecto?, para ello siempre hay que tocar las mismas teclas, "Las 4 P's" estas son Producto, Precio, Publicidad y Place (distribución).

Establecer un planteamientos en corto, mediano o largo plazo. con ello determinamos si empiezas fuerte o con colaboradores o con fuentes financieras, para toda esta primera etapa del plan de marketing es tener pleno conocimiento sobre nuestros objetivos y dimensión del negocio.

El posicionamiento en el mercado, esto no es algo que debemos dejar al mercado, el posicionamiento es la forma que queremos que el mercado nos vea, es decir, la organización debe elegir un posicionamiento para su producto o servicio, para su marca. La empresa debe ser coherente con ello, quiero decir, que debemos elegir la imagen, el posicionamiento nos va a marcar el camino del "marketing mix" (4 p´s). Coherencia entre modelo de negocio con el producto, imagen, necesidades a cubrir. Por ejemplo en un campaña publicitaria, donde adquirir el producto, precio de venta, el envase del producto, el mensaje que transmite un vendedor... no son sino los cimientos de como los clientes construyen una imagen. En la diferenciación esta la competitividad de nuestro producto o servicio.

La empresa con la dinámica del posicionamiento plantea cual es nuestra proposición de valor  de nuestros productos y cual es nuestra captación de valor de nuestros clientes. por ejemplo en la compra de leche, el posicionamiento no es el producto básico (alimento), ni el producto real (envases, formato, cantidad) sino que es el producto aumentado (los beneficios, los valores que aportan). el producto aumentado es la proposición de valor es lo que debe perseguir el plan de marketing.

En nuevos Post desarrollare las políticas de producto, precio, distribución y publicidad.











sábado, 11 de febrero de 2012

Six "Must - Do" when Leading Wall-to-Wall Change

Brandon Bichler, Infosys


Most business transformation initiatives fail – it’s a disappointing, but very real statistic for those leading significant change. Over my consulting career, I have had the chance to work with some of the world’s top business leaders while they were fundamentally transforming their companies. The ones who succeeded followed six simple rules, which may help others who are about to embark on their own change journey:




Rule #1: Make Communication the Top Priority
The best leaders recognize that communication is as much about “telling” as it is about “listening” and recognize that it is not enough to only communicate internally. They communicate with their customers, suppliers, partners and shareholders and ensure they are aware of the change and understand the benefits it will bring.

Rule #2: Engage and Empower your People
Far too often, I’ve seen change that is fully bought in at the senior management level but which falls apart at front line, where it’s most important. The best leaders engage and empower their people at all levels, allowing them to take a very active role in leading the change.

Rule #3: Set Value Targets and Make People Accountable for achieving them
Successful leaders have a clear understanding of the business value that the transformation will generate and the associated performance metrics that must be achieved to realize it. They ensure that everyone in the organization also understands this and is held accountable and rewarded for hitting value targets.

Rule #4: Give your People what they need to Succeed
Great leaders ensure their teams have the capabilities to succeed and are adequately prepared to achieve the desired business results. One of my most successful clients invested nearly two times the normal benchmark on user engagement and training. When the change was implemented, they recorded much less business disruption and realized their business case faster than their competitors.

Rule #5: Stay Positive
Business transformations create tremendous stress on the organization, no matter how well it is executed. The best leaders acknowledge issues and resolve pain points quickly, while keeping the mood upbeat and positive. They deliver quick wins and celebrate success. They visibly reward success and neutralize the doubters.

Rule #6: Stay the Course
The most successful leaders avoid getting side-tracked by inevitable distractions. They set moratoriums and keep resources focus on the change at-hand. They demonstrate unwavering determination, resolve and persistence. They document key decisions and communicate to the organization why they have been made.

Again, these are only some of the techniques and behaviors that successful leaders demonstrate. Although not rocket science, adhering to them is harder than you might think. Those who do will have a higher chance of success.

Noticia original: http://shar.es/f9Cba

viernes, 10 de febrero de 2012

La Invención Genera Invención

Debemos buscar exclusividad de nuestros productos/servicios, desarrollo de una competencia diferenciada y creación de una ventaja competitiva.

la estrategia competitiva: los expertos insisten que, para destacar por sus resultados, una empresa ha de derrotar a la competencia. el problema es que la competencia tambien ha recibido el mismo mensaje, por lo que sobrevienen los estancamientos. 

 Cuales son los tres factores de máximo interes para la competividad?
  • Innovacion en productos
  • Producción
  • Marketing


Innovacion en productos: Los competidores obtienen informacion detallada sobre el 70% de todos los productos nuevos dentro del año siguiente a su desarrollo. La obtención de patentes no impide la imitacion, esta cuesta la tercera parte que la innovacion y es un tercio mas rapida.
 
Producción: Los procesos son aun mas dificiles de proteger que los nuevos productos, segun el medio especializado, entre el 60% y el 90% de todo el "aprendizaje" se difunde en ultima instancia entre los competidores. segun este razonamiento la produccion borra la ventaja competitiva: recientes estudios demuestran que los trabajadores sindicados se embolsan dos tercios de los beneficios potenciales del sector de fabricacion en USA.

Marketing: Se suele atribuir mas poder a los instrumentos no relacionados con el precio que a las modificaciones de este elemento, en parte porque resulta mas difícil igualarlos. ante esto la competencia reacciona reajustando su estrategia de marketing.

Las 3 amenazas han formado siempre parte integrante de la actividad empresarial, ellas se repiten cada vez mas intensificando la competencia interior e internacional.